pabloescobargav

Escobar: 17 años de historia criminal

Por: El Tiempo  02 de diciembre 1993 , 12:00 a.m.
De narco a benefactor y congresista 16 de junio de 1976: Pablo Escobar es detenido en Itaguí junto a su primo Gustavo de Jesús Gaviria y tres personas más. Transportaban 39 kilos de cocaína en la llanta de un vehículo que provenía de la frontera con Ecuador.

Por primera vez, la prensa tiene noticia de él y se registra la información oficial del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS). 10 de septiembre de 1976: Un juez de Pasto revoca el auto de detención proferido contra Escobar, tras su captura en Itaguí.

26 de noviembre de 1976: El Tribunal Superior de Medellín deja sin piso la decisión del juez nariñense y ordena la recaptura de Escobar.

30 de marzo de 1977: Son asesinados los agentes del DAS Luis Fernando Vasco Urquijo y Gilberto de Jesús Hernández Patiño, que un año atrás actuaron en la operación contra Escobar.

Enero 1977 Diciembre 1980: Pablo Escobar crea Civismo en marcha y después Medellín sin tugurios . Así incursiona en la política mediante la construcción de centros deportivos y el apoyo a obras de beneficio en favor de las clases marginadas de Envigado y la capital de Antioquia.

25 de agosto de 1981: El jefe del DAS en Medellín, mayor (r) Carlos Gustavo Monroy Arenas, es asesinado en Medellín. El funcionario ordenó la captura de Escobar en Itagí en 1976.

…. que había ordenado la detención del capo en Itagí en 1976, El DAS y un juez sindicaron a Pablo Escobar del crimen pero el respectivo expediente prescribió.

12 de noviembre de 1981: El M-19 secuestra en la Universidad de Antioquia a Martha Nieves Ochoa.

2 de diciembre de 1981: Desde un avión lanzan volantes sobre el Estadio Pascual Guerrero de Cali. Nace el movimiento Muerte a Secuestradores (MAS).

2 de febrero de 1982: Luis Carlos Galán, líder del Nuevo Liberalismo, descalifica la lista del Movimiento de Renovación Liberal de Antioquia, que incluye en el primer renglón de suplencia a Pablo Escobar. El titular es el representante Jairo Ortega.

No podemos aceptar vinculación de personas cuyas actividades están en contradicción con nuestras tesis de restauración moral y política del país. Si usted no acepta estas condiciones, yo no podría permitir que la lista de su movimiento tenga vinculación alguna con mi candidatura presidencial , sostiene Galán en carta a Ortega.

La batalla final la daría a mediados de 1983 el entonces ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, al acusar a Escobar ante la Cámara de narcotráfico y vinculación con el MAS.

1982 Elecciones: Pablo Escobar es elegido representante suplente a la Cámara por el movimiento Alternativa Popular que dirige Alberto Santofimio Botero y que en Antioquia es conocido como Movimiento de Renovación Liberal.

7 de Junio de 1983: El juez Décimo Superior de Medellín le pide a la Cámara de Representantes que levante la inmunidad de Escobar, por su posible vinculación en el asesinato de los dos agentes secretos que lo capturaron.

19 de agosto de 1983: El representante a la Cámara Pablo Escobar inicia proceso jurídico contra el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, que lo acusó públicamente de narcotráfico y vinculaciones con el MAS.

7 de septiembre de 1983: Estados Unidos cancela la visa de turista que había expedido a nombre de Escobar y lo señala como un poderoso narcotraficante cuya red ha sido identificada ya por la Drugs Enforcement Administration (DEA).

23 de septiembre de 1983: El juez Décimo Superior de Medellín profiere auto de detención contra Escobar y su primo Gustavo Gaviria Rivero. Se les acusa de la muerte de dos agentes de Seguridad y Control.

18 de octubre de 1983: El Juzgado 11 Superior de Medellín dicta orden de captura contra Escobar por el crimen de los agentes del DAS.

26 de octubre de 1983: La plenaria de la Cámara de Representantes levanta la inmunidad parlamentaria de Escobar.

17 de noviembre de 1983: El Inderena le impone a Escobar una multa de 450.000 pesos por la importación ilegal de animales para su zoológico en la Hacienda Napolés. Después, el Tribunal Superior de Aduanas ordena el remate de 85 animales.

20 de enero de 1984: Escobar anuncia su retiro de la política y de las filas del movimiento de Renovación Liberal. Intertítulo.

Tranquilandia, Villacoca y Lara 8 de marzo de 1984: La Policía Antinarcóticos descubre los complejos de Tranquilandia y Villacoca en las selvas del Yarí (Caquetá). Escobar, los hermanos Ochoa y José Gonzalo Rodríguez Gacha El Mexicano , son señalados como propietarios.

30 de abril de 1984: En el norte de Bogotá asesinan al ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, que acababa de ordenar el decomiso de 55 aeronaves y estaba listo a salir del país. El presidente Belisario Betancur declara la guerra frontal a la mafia y el restablecimiento de la extradición.

junio de 1984: Los jefes del Cartel de Medellín se reúnen en Panamá con el procurador Carlos Jiménez Gómez y con el ex presidente Alfonso López. Escobar, el clan Ochoa y Gonzalo Rodríguez Gacha proponen desmontar el negocio y repatriar capitales. Meses antes se habían reunido con el jefe del Ministerio Público en Bogotá.

19 de julio de 1984: El juez federal Herbert Shapiro dicta orden de captura contra Escobar, Jorge Ochoa y Federico Vaughan. Empieza a gestarse la solicitud de extradición contra el narcotraficante.

26 de julio de 1984: El Tribunal Superior de Aduanas expide orden de captura contra el capo por la importación de casi un centenar de animales para la hacienda Nápoles.

13 de agosto de 1984: Aduciendo fines de extradicon, el ministro de Justicia, Enrique Parejo González, le pide a la Cámara de Representantes que adelante los trámites para levantarle la inmunidad parlamentaria a Escobar.

19 de septiembre de 1984: La plenaria de la Cámara aprueba despojarlo de su fuero por petición del Tribunal Superior de Aduanas de Medellín, que procesa a Escobar por contrabando de animales.

26 de octubre de 1984: El juez Primero Superior de Bogotá, Tulio Manuel Castro Gil, le dicta auto de llamamiento a juicio por el asesinato de Lara Bonilla.

15 de noviembre de 1984: Escobar logra eludir la primera gran operación policial para capturarlo. El capo huye de su finca Los Arboles en La Ceja, Antioquia.

Extradición, Priscos y muerte 4 de enero de 1985: Los hermanos Said Alberto y Nayid Pabón Jatter, Hernán Botero Moreno y Marco Fidel Cadavid, se convierten en los primeros colombianos extraditados a Estados Unidos: 22 de enero de 1985: Escobar es declarado reo ausente. Se oficializa la orden de captura ante la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol).

23 de julio de 1985: Asesinan en Bogotá al juez Tulio Manuel Castro Gil, que había dictado auto de detención contra Escobar por el caso Lara. Sindicados: Los Priscos como autores materiales. Escobar, como autor intelectual.

30 de julio de 1986: Es asesinado el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Hernando Baquero Borda, quien tramita los procesos de extradición de varios de los 130 narcotraficantes colombianos identificados en el marco de la operación estadounidense Pez Espada. Las autoridades señalan a Los Priscos , brazo militar del Cartel de Medellín.

15 de julio de 1986: El Tribunal de Aduanas absuelve al capo dentro del proceso por contrabando de animales.

30 de octubre de 1986: Es muerto en Medellín el juez Gustavo Zuluaga Serna, que tres años atras había dictado auto de detención contra Escobar por la muerte de los dos agentes del DAS. La Policía acusa a Escobar.

17 de noviembre de 1986: Sicarios asesinan al coronel Jaime Ramírez Gómez, oficial que dirigió las operaciones en Tranquilandia y Villacoca. Sindicado: Cartel de Medellín, del que Escobar es uno de sus máximos jefes.

17 de diciembre de 1986: Sicarios motorizados asesinan al director de El Espectador, Guillermo Cano Isaza, que había denunciado el poder criminal del narcotráfico. La Policía, la Dijin y el DAS sindican a Escobar.

13 de enero de 1987: Cuando sale de su casa en Budapest (Hungría), un sicario le dispara al ex ministro de justicia Enrique Perejo González. Cinco impactos de bala hacen blanco en el cuerpo de Parejo, entonces embajador de Colombia ante el gobierno húngaro.

Perejo fue el primer ministro de justicia que autorizó la extradición de narcotraficantes.

4 de febrero de 1987: Carlos Ledher Rivas es capturado, extraditado y entregado a un juez de La Florida, por tráfico de drogas. Lehder es el más importante enlace del cartel extraditado en toda la historia de la lucha contra el narcotráfico.

22 de julio de 1987: El ministro de justicia, José Manuel Arias Carrizoza, deja sin vigencia las órdenes de captura contra Escobar, con base en una providencia de la Corte que una semana antes declaró la inexequibilidad de la ley 68 de 1986, o Tratado de Extradición.

4 de diciembre de 1987: En una lujosa oficina de la Avenida Las Vegas, zona limítrofe entre Medellín y Envigado, es asesinado Rafael Cardona Salazar, considerado uno de los capos al servicio del cartel.

Al lado de Fabio Ochoa Vásquez y Escobar, es sindicado de la muerte del piloto e informante de la DEA, Barry Seal, en Baton Rouge (EE.UU).

5 de enero de 1988: El Gobierno acude a decretos de Estado de Sitio, establece la extradición por vía administrativa y dicta autos de detención con fines de extradición contra Escobar, José Gonzalo Rodríguez Gacha y los hermanos Juan David, Jorge Luis y Fabio Ochoa Vásquez.

11 de enero de 1988: Se inicia la más prolongada guerra entre el Cartel de Medellín y el Cartel de Cali, después de que la organización del Valle activa un carrobomba frente al edificio Mónaco, lugar de residencia de la familia de Escobar. En respuesta, terroristas destruyen cinco sedes de Drogas La Rebaja, propiedad de Gilberto Rodríguez Orejuela.

Enero de 1988 a mayo 4 de 1990: se producen 85 atentados terroristas contra drogas La Rebaja en Pereira, Cali, Bogotá y Medellín. Mueren 27 personas. Sindicado: el cartel de Medellín.

16 de enero de 1988: Secuestran al candidato a la Alcaldía de Bogotá, Andrés Pastrana Arango. Sindicado: el cartel de Medellín.

25 de enero de 1988: Durante un intento de secuestro es asesinado el procurador General de la Nación, Carlos Mauro Hoyos. Simultáneamente es liberado Pastrana. La IV Brigada entrega una grabación en la que Escobar ordena asesinar al jefe del Ministerio Público y deshacerse del cuerpo.

14 de marzo de 1989: El magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, Carlos Ernesto Valencia García, ratifica el auto de llamamiento a juicio contra Escobar como autor intelectual de la muerte del director de El Espectador.

16 de marzo de 1989: Sicarios asesinan en Bogotá al magistrado Carlos Ernesto Valencia, que había ratificado llamamiento a juicio contra Escobar por el crimen de Guillermo Cano. La Policía sindica a Pablo Escobar.

22 de marzo de 1988: En medio de 2.000 soldados, helicópteros y tanques, Escobar escapa a un cerco militar realizado en la finca El Bizcocho, en el barrio El Poblado de Medellín.

29 de marzo de 1989: Dos sicarios asesinan al abogado y periodista Héctor Giraldo Gálvez, apoderado de la parte civil en la investigación por el asesinato de Cano Isaza. Sindicados por la Policía: Los Priscos y Escobar.

16 de mayo de 1989: Es dinamitada la sede del Noticiero Mundo Visión, propiedad del periodista Jorge Enrique Pulido. La Policía responsabiliza al cartel de Medellín.

30 de mayo de 1989: Primer atentado contra el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), general Miguel Maza Márquez. Ocurrió en la carrera séptima, al norte de Bogotá. Siete muertos deja la explosión de un carro bomba. Maza sale ileso. El DAS sindica a Escobar y a Rodríguez Gacha.

22 de junio de 1989: Dos helicópteros artillados transportan escuadrones de mercenarios cuyo objetivo es asaltar la hacienda Nápoles y asesinar a Escobar y a El Mexicano . La operación se suspende por el accidente de una de las naves. El ataque, según las autoridades, es financiado por el cartel de Cali y es dirigido por los ingleses David Tomkins y Peter Mc Aleese, que ingresaron por primera vez al país al servicio de El Mexicano .

28 de julio de 1989: Una poderosa carga de dinamita mata al gobernador de Antioquia, Antonio Roldán Betancur.

28 de julio de 1989: Sicarios asesinan a la jueza tercera de Orden Público de Medellín, María Helena Díaz, que vinculó a Escobar como autor intelectual de las masacres de campesinos de Urabá. Los Extraditables , en un comunicado público de agosto de 1989, reconocen el crimen.

15 de agosto de 1989: El Tribunal Superior de Orden Público revoca el auto de detención contra Escobar por las masacres de Urabá.

Magnicidios y bombas 18 de agosto de 1989: Es asesinado en Soacha (Cundinamarca), el candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, quien ocho años atrás había ordenado expulsar a Escobar del movimiento político Nuevo Liberalismo. El crimen, según el DAS fue ordenado por Escobar y Rodríguez Gacha.

Ese mismo día es asesinado en una calle de Medellín el coronel Valdemar Franklin Quintero, comandante de la Policía Antioquia. Sindicado: Pablo Escobar. En un comunicado público Los Extraditables reconocen la autoría de ese crimen.

2 de septiembre de 1989: Terroristas hacen estallar un camión bomba en El Espectador. Un muerto. Sindicado: cartel de Medellín.

21 de septiembre de 1989: Atentados terroristas a nueve sedes políticas en el sector de Teusaquillo. Sindicados: Los Extraditables .

25 de septiembre de 1989: El Juzgado 62 de Instrucción Criminal de Rionegro absuelve a Escobar por el secuestro de Pastrana y el asesinato de Carlos Mauro Hoyos. Hoy la investigación continúa.

25 de septiembre de 1989: Bomba en el Hotel Hilton de Cartagena. Mueren dos médicos. Cinco acciones similares ocurren en los tres meses siguientes. Sindicados: Los Extraditables .

Septiembrediciembre de 1989: Cien bombas de dinamita estallan en supermercados, entidades bancarias, colegios e instalaciones eléctricas y telefónicas. La Policía sindica a Los Extraditables.

17 de octubre de 1989: Carrobomba contra las instalaciones del diario Vanguardia Liberal de Bucaramanga. Dos muertos. La Policía sindica a Los Extraditables .

7 de octubre de 1989: Se conocen detalles de un posible acercamiento para un diálogo entre Pablo Escobar y el Gobierno del presidente Virgilio Barco, a través de Guido Parra, el ex ministro Joaquín Vallejo y Germán Montoya, secretario privado de la Presidencia.

9 de noviembre de 1989: Dos semanas después de un ataque de sicarios, muere el periodista Jorge Enrique Pulido. Sindicado: Escobar. El DAS enseña grabaciones en las que un sicario habla con el capo acerca de ese crimen.

21 de noviembre de 1989: El DAS, la Policía y el Ejército lanzan una vasta operación para capturar a Escobar cerca a Doradal (Antioquia). El capo logra romper el cerco.

27 de noviembre de 1989: Terroristas hacen estallar un avión de Avianca en vuelo y mueren 107 personas. DAS y Policía señalan a Escobar y a El Mexicano .

6 de diciembre de 1989: Atentado al DAS en Bogotá. 70 muertos y 500 heridos. DAS sindica a Escobar y El Mexicano .

17 de diciembre de 1989Las autoridades localizan y enfrentan a Gonzalo Rodríguez Gacha, El Mexicano , su hijo Freddy y a cinco sicarios de la organización. Todos mueren en inmediaciones de La Lucha, jurisdicción de Coveñas.

20 de diciembre de 1989: Es secuestrado en Bogotá Diego Montoya Escobar, hijo de Germán Montoya, secretario general de la Presidencia. La acción se la atribuyen Los Extraditables .

7 de enero de 1990: Atentado contra la sede de Probolsa, entidad de propiedad de la familia Montoya. Sindicados: Los Extraditables .

17 de enero de 1990: Después de la muerte de El Mexicano , Los Extraditables anuncian una tregua unilateral en la guerra con el Gobierno. Reconocen el triunfo de las instituciones.

22 de marzo de 1990: Asesinan al dirigente de izquierda Bernardo Jaramillo Ossa. El DAS acusa a Escobar, pero el capo rechaza la sindicación, argumentando que era amigo del político y que él había mediado ante El Mexicano para evitar que éste ordenara asesinarlo dentro de su guerra contra las organizaciones de izquierda.

29 de marzo de 1990: El Gobierno declara a Envigado zona de emergencia y de operaciones militares. El comandante de la IV Bigada, general Harold Bedoya Pizarro, revela que el municipio es centro de operaciones de la mafia y denuncia la complicidad de las autoridades civiles. La Policía captura a 25 miembros del grupo Seguridad y Control, organización criminal creada por el Consejo Municipal y manipulada por Escobar.

30 de marzo de 1990: Los Extraditables anuncian que se reanuda la guerra ante presuntos excesos de los organismos secretos de la Policía Nacional.

11 de abril de 1990: Terroristas al servicio de Los Extraditables vuelan una patrulla del Cuerpo Elite de la Policía en Medellín. Doce agentes mueren y cien resultan heridos. La Policía sindica a Los Extraditables .

25 de abril de 1990: Nueve personas mueren y 35 quedan heridas en la explosión de un carro bomba contra patrullas del Cuerpo Elite en Medellín. La Policía acusa a Los Extraditables .

26 de abril de 1990: Asesinan, en el interior de un avión de Avianca, al líder del M-19, Carlos Pizarro Leongomez. La Policía y DAS señalan a Escobar, quien a través de un comunicado niega su participación en el crimen.

Abril-julio de 1990: Se eleva a 250 el número de miembros de la Policía asesinados en Medellín por orden del cartel.

12 de mayo de 1990: Carros bomba en los barrios Quirigua y Niza: cinco niños y 21 adultos mureren y 180 resultan heridos. Acciones similares ocurren el 21 y 26 del mismo mes en el norte de Bogotá. En Cali, otro carro bomba estalla y mata a nueve personas. Sindicados: Los Extraditables .

24 de mayo de 1990: Un carrobomba estalla en el Hotel Intercontinental de Medellín. Doce personas pierden la vida. Sindicados por la Policía: Los Extraditables .

14 de junio de 1990: El Cuepo Elite da muerte al quinto hombre del cartel de Medellín, John Jairo Arias Tascon, Pinina .

13 de agosto de 1990: Agentes del DAS desmantelan en Envigado un centro de operaciones del cartel desde donde se les pagaba a los sicarios por el asesinato de policías.

Secuestros y negociación, la otra estrategia 30 de agosto de 1990: Secuestran a los periodistas Juan Vitta, Hero Buss, Richard Becerra, Azucena Liévano, Diana Turbay de Uribe y Orlando Acevedo. Sindicados: Los Extraditables .

5 de septiembre de 1990: El presidente César Gaviria anuncia un cambio radical en la lucha contra los narcotraficantes y los paramilitares. Mediante el decreto 2047 el Ejecutivo establece la garantía de no extradición y de rebajas de pena en favor de los delincuentes que se entreguen a la justicia y confiesen sus delitos.

18 de Septiembre de 1990: Jaime Eduardo Rueda Rocha, uno de los principales implicados en el asesinato de Luis Carlos Galán, se evade de la cárcel La Picota.

19 de septiembre de 1990: Secuestran en Bogotá al jefe de redacción de EL TIEMPO, Francisco Santos Calderón y asesinan a su conductor Oromacio Ibañez. También es secuestrada Marina Montoya de Pérez, hermana del ex secretario de la Presidencia Germán Montoya. La Policía sindica a Los Extraditables . La organización reconoce el hecho en un comunicado.

25 de septiembre de 1990: Masacran a 19 personas cerca de Cali. La Policía sindica a Brances Alexander Muñoz Mosquera, Tyson , sicario al servicio de Escobar.

8 de octubre de 1990: El ministro de Justicia, Jaime Giraldo Angel, atiende solicitudes públicas de los abogados de Escobar e inicia el proceso de modificación del decreto 2047. Así, por ejemplo, se extiende la garantía de no extradición a quienes se entreguen y solo confiesen uno de sus delitos.

9 de octubre de 1990: Carlos Mejía Sanint se convierte en el primer narcotraficante que se somete a la justicia en virtud del decreto 2047. Su entrega se produce en Manizales.

7 de noviembre de 1990: Son secuestradas en Bogotá Beatriz Villamizar de Guerrero y Maruja Pachón de Villamizar. Los plagiarios asesinan a Angel María Roa, conductor. Sindicados: Los Extraditables , organización que reconoce el secuestro.

26 de noviembre de 1990: Fabio Ochoa, el menor del clan de los Ochoa, eleva consultas ante el Ministerio de Justicia en torno al decreto 2047.

17 de diciembre de 1990: El Gobierno complementa otra vez el 2047 mediante el decreto 3030 y establece acumulación jurídica de penas, sitios especiales de reclusión y reafirma las plenas garantías de no extradición.

18 de diciembre de 1990: Fabio Ochoa Vásquez, el menor del clan Ochoa, se acoge a los decretos de rebaja de penas expedidos por el presidente Gaviria.

7 de enero de 1991: Dandeny Muñoz Mosquera, La Quica , sindicado por las autoridades de dirigir el asesinato de medio centenar de policías y la colocación de una decena de carros-bomba, es capturado por el Ejército en la zona rural del municipio de San Rafael, al oriente de Antioquia.

La Quica y su hermano Tyson habían protagonizado, el 2 de agosto de 1988, una espectacular fuga de la cárcel de Bellavista, en Bello.

15 de enero de 1991: Jorge Luis Ochoa Vásquez, considerado el segundo hombre del cartel de Medellín, se entrega a la justicia en la iglesia del municipio de Caldas (Antioquia).

24 de enero de 1991: Sicarios al servicio de Los Extraditables , asesinan a Marina Montoya de Pérez.

25 de enero de 1991: Muere la directora de la revista Hoy x Hoy, Diana Turbay de Uribe, durante una operación de rescate.

16 de febrero de 1991: El mayor de los hermanos Ochoa, Juan David Ochoa Vásquez, se acoge a los decretos de rebaja de penas expedidos por el Gobierno.

16 de febrero de 1991: Un atentado terrorista en la Plaza de Toros La Macarena de Medellín arroja un saldo de 25 víctimas mortales. La Policía señala a sicarios al servicio del cartel de Medellín.

Entrega y fuga 31 de marzo de 1991: El ex ministro de Justicia Enrique Low Murtra, es asesinado cuando sale de dictar clases en la Universidad de la Salle, donde, además, se desempeña como Decano de Economía.

25 de mayo de 1991: La Policía suspende las operaciones para capturar a Escobar con el propósito de facilitar su anunciada entrega a la Justicia. Así lo afirma el ministro del ramo, Jaime Giraldo Angel, que advierte que La Catedral no será custodiada por el Ejército sino por la guardia de prisiones.

22 de mayo de 1991: El gobierno selecciona el centro de rehabilitación de drogadictos que se construía en Envigado (La Catedral), al sur de Medellín, como sitio de reclusión de Pablo Escobar.

19 de marzo de 1991: El ministro de Justicia Jaime Giraldo Angel, anuncia que el Estado garantizará la no extradición de Escobar y el respeto de su vida si se entrega.

2 de junio de 1991: El sacerdote Rafael García Herreros anuncia que Escobar se entregará a la Justicia junto con otros cien narcotraficantes y extraditables. Al mismo tiempo, anticipa que hombres de confianza del cartel de Medellín se entregarían primero para revisar el penal de Envigado.

14 de junio de 1991: La Justicia de Orden Público dicta auto de detención contra Escobar por la presunta autoría material del asesinato de Luis Carlos Galán.

19 de junio de 1991: La extradición, el único instrumento que desde 1983 se había convertido en la principal amenaza para los cabecillas del narcotráfico, cae en la Asamblea Nacional Constituyente bajo el peso de dos argumentos: ejercicio de la soberanía y fortalecimiento de la justicia en Colombia. El resultado final: la abolición de la extradición por 51 votos afirmativos contra 13 negativos y cinco abstenciones.

19 de junio de 1991: A las 3:45 de la tarde, Pablo Escobar se entrega a la justicia en compañía de Carlos Aguilar, El Mugre y Otoniel de Jesús González, Otto . Dos horas antes se había sometido John Jairo Velásquez Vásquez, Popeye .

Participan como garantes de la entrega el sacerdote Rafael García Herreros, artífice de la rendición; el procurador General de la Nación, Carlos Gustavo Arrieta; el procurador delegado para la Defensa de los Derechos Humanos, Jaime Córdoba Triviño; el director de Instrucción Criminal, Carlos Eduardo Mejía, y el dirigente liberal Alberto Villamizar.

21 de junio de 1991: Roberto Escobar Gaviria, hermano de Pablo Escobar, se entrega a las autoridades. En los días siguientes se entregan otros nueve hombres del cartel.

22 de junio de 1991: Pablo Escobar le dice, en una carta, a EL TIEMPO que no administrará tras las rejas la parte del mercado de la cocaína que controlaba el cartel de Medellín. Tampoco tendrá postores ni testáferros en las calles.

30 de junio de 1991: El arquero René Higuita, burlando normas de control militar, ingresa a La Catedral a visitar a Escobar. Días después, sale del Ejército el coronel Augusto Bahamón, el oficial que autorizó la entrada del futbolista.

3 de julio de 1992: Escobar ordena una sangrienta purga en el cartel de Medellín. Son asesinados Francisco Mario y Fernando Galeano, William y Gerardo Moncada y los hermanos Alvarez Lopera. Cerca medio centenar de personas son asesinadas en la retaliación como consecuencia de juicios sumarios realizados por Escobar en La Catedral.

21 de julio de 1992El Fiscal General de la Nación le revela al Presidente las actividades de Escobar en prisión y exige su traslado inmediato. Ese mismo día, en el marco de un consejo extraordinario de seguridad, el Gobierno decide el traslado de Escobar.

22 de julio de 1992 : Escobar y nueve de sus lugartenientes abandonan la cárcel La Catedral después de que una controvertida operación civil y militar intenta trasladarlos a otro sitio de reclusión.

Una vez confirmada la fuga, Victoria Henao de Escobar, esposa del jefe del cartel de Medellín, hace público un comunicado en el que le pide al presidente Gaviria que reflexione para que la paz continúe siendo una realidad y no una nostalgia .

23 de julio de 1992: Escobar envía una nota con su firma y huella en la que se muestra dispuesto a regresar a prisión, pero condiciona su entrega a que se le permita volver a La Catedral. Esta vez, bajo el control externo de Fuerzas Especiales de las Naciones Unidas .

25 de julio de 1992: El diario El Colombiano publica una entrevista con Roberto Escobar, hermano del jefe del Cartel de Medellín, que sostiene que la fuga se produjo ante la creencia de que la movilización militar sobre la cárcel hacía parte de un complot para matarlos.

Sabemos dijo que no era orden del Presidente matarnos, pero los mandos medios sí están interesados en hacerlo . Esa misma noche, Escobar se comunica con tres periodistas y les da a conocer las condiciones que rodearían su nuevo sometimiento a la justicia.

El jefe del Cartel pide que el Gobierno le permita regresar a la cárcel de Envigado y que se mantengan invariables las garantías que permitieron su primera entrega.

30 de julio de 1992: El abogado de Escobar, Santiago Uribe, solicita tutela para que sean protegidos los derechos fundamentales de Escobar.

Recompensas, y juicios 7 de agosto de 1992: El presidente César Gaviria anuncia que la captura del prófugo es un deber del Gobierno y de todos los colombianos . Además, dice que la política de sometimiento a la justicia sigue vigente.

11 de agosto de 1992: El Gobierno ofrece mil millones de pesos a las personas que suministren información sobre el paradero del jefe del cartel de Medellín y sus lugartenientes.

13 de agostos de 1992: El ministro de Justicia, Andrés González, consulta al fiscal General, Gustavo de Greiff, sobre los alcances de los decretos de sometimiento a la justicia y le pide precisar los efectos que la fuga tendría sobre los beneficios contemplados.

14 de agosto de 1992: La Fiscalía le responde al Ministro. Escobar y sus lugartenientes pueden intentar un nuevo proceso de sometimiento a la Justicia y conservar las rebajas de penas por confesión de sus delitos. Gobierno de Estados Unidos ofrece dos millones de dólares a la persona que suministre información que conduzca al arresto del capo.

18 de agosto de 1992: El Ministro de Justicia anuncia ante la Comisión Accidental del Senado, que investiga los hechos de La Catedral, que el Gobierno no aceptará la solicitud de Escobar de fijar un sitio único de reclusión, que el ejecutivo se reserva la elección de los centros carcelarios y que no admitirá privilegios o concesiones en materia penitenciaria.

2 de septiembre de 1992: La Fiscalía dicta auto de detención contra los prófugos de La Catedral. La determinación se basa en los cargos por fuga de presos, secuestro extorsivo y porte ilegal de armas.

Escobar, en una entrevista de 124 preguntas al diario Nuevo Siglo, reitera que estaría dispuesto a entregarse a la justicia si el Gobierno le garantiza su reclusión en una cárcel de Antioquia y medidas especiales para su seguridad personal. Señala que está dispuesto a ir a la celda más humilde de cualquier cárcel de Antioquia , con la condición de que no se le traslade.

13 de septiembre de 1992: Gustavo De Greiff anuncia que si Escobar se somete de nuevo a la Justicia será recluido en el penal de máxima seguridad de Itagí, pues no hay otra cárcel que llene los requisitos de seguridad .

15 de septiembre de 1992: Se reinicia la entrega de los hombres de Escobar. Jorge Eduardo Avendaño, El Tato , uno de los hombre que salió con el capo de La Catedral, se presenta en Envigado ante un fiscal regional.

17 de septiembre de 1992: Trasciende el contenido de una carta en la que Escobar amenaza al coronel Luis Eduardo Montenegro, director de la Dijin. En la misiva sostiene que está enterado que un oficial de esa unidad planea secuestrar a su padre. En tono amenazante, Escobar advierte: si se presentan desapariciones de mis seres queridos no tendré contemplaciones con las familias de quienes sean responsables de estos hechos. Yo no actuaré sin pruebas, pero recuerde que también tengo amigos en la Dijin .

19 de septiembre 1992: Durante el entierro de la juez Miriam Rocio Vélez en Medellín, que conducía la investigación por el asesinato del director de El Espectador, Guillermo Cano, el Ministro de Justicia y el Fiscal General recuerdan que la política de sometimiento sigue vigente.

24 de septiembre de 1992: El obispo de Pereira, monseñor Dario Castrillón Hoyos, revela que sostuvo una reunión con Escobar a petición de personalidades colombianas preocupadas por la amenaza de un gran baño de sangre en el país y que eso se evitó afortunadamente, creo, con ese encuentro .

29 de septiembre de 1992: El abogado del capo, Santiago Uribe, denuncia el allanamiento de su vivienda por parte de las autoridades judiciales y de Policía y la pérdida de los documentos relacionados con la defensa de su cliente. Uribe eleva con éxito una tutela para obtener la devolución de cuanto le ha sido retenido.

Durante el allanamiento las autoridades descubrieron que el abogado tenía en su poder una carta supuestamente enviada por Escobar, en la que se muestra satisfecho por el crimen de la jueza Miriam Rocio Vélez. Además, Uribe tenía nueve casetes con conversaciones de la funcionaria.

En una carta de Escobar a su abogado decía: no tengo conocimiento de lo de Myrry (sic), creo que nos hicieron un favor porque ella estaba aspirando al tribunal y con esas pretensiones habría sido muy difícil que actuara en derecho .

Reentrega, carrosbomba y dolor 8 de octubre de 1992: El hermano de Pablo Escobar, Roberto Escobar El Osito y dos de su lugartenientes más próximos se someten de nuevo a la justicia: Jairo Velásquez Vásquez, Popeye , y Otoniel González Franco, Otto .

11 de octubre de 1992: La madre de Escobar, Hermilda Gaviria de Escobar, entrega a la prensa un comunicado en el que confirma la entrega de su hijo, pero sin afanes . Sostiene que su hijo Pablo está tranquilo y seguro y está estudiando la mejor forma de entregarse .

13 de octubre de 1992: Con el sometimiento a la justicia de Gustavo González Flórez, aumenta la expectativa de una virtual entrega de Escobar.

15 de octubre de 1992: Juan Carlos Aguilar Gallego, El Mugre , se convierte en el séptimo de los prófugos de La Catedral en volver a someterse a la justicia.

16 de octubre de 1992: Dos hombres, que acompañaban a El Mugre en el momento de su reentrega, son acribillados en Medellín muy cerca de las dependencias del DAS. La Policía los identifica como Juan Carlos Díez Montoya y William Alonso Trujillo Ospina.

26 de octubre de 1992: La Fiscalía Regional de Antioquia emplaza públicamente a Escobar para que se presente en ese despacho a declarar, en un proceso por delitos de homicidio con fines terroristas y concierto para delinquir.

28 de octubre de 1992: Brances Alexander Muñoz Mosquera, Tyson , uno de los hombres más buscados del cartel de Medellín, es abatido durante una operación de los organismos de seguridad.

5 de noviembre de 1992: La Fiscalía profiere las primeras resoluciones de acusación contra dos miembros del cartel de Medellín. Los afectados con la medida son Otoniel de Jesús González Franco, Otto y Enrique Urquijo Gaviria.

10 de noviembre de 1992: Unidades del Bloque de Búsqueda detienen al abogado Roberto Uribe, durante una operación realizada en el centro de Medellín. Simultáneamente, las tropas retienen al también abogado Feisal Buitrago y a tres familiares del capo. Todos son liberados al día siguiente.

3 de diciembre de 1992: A cinco cuadras del estadio Atanasio Girardot de Medellín, un carrobomba explota y mata a diez agentes y a tres civiles. 17 ciudadanos y dos agentes resultan heridos. El hecho se atribuye a retaliación del Cartel por la muerte de Johny Edison Rivera Acosta, El Palomo , uno de los hombres de confianza de Escobar.

17 de diciembre de 1992: La Fiscalía General de la Nación emplaza a Escobar, a Mario Alberto Castaño Molina El Chopo y a Alzate Urquijo, Arete , por el homicidio de los hermanos Moncada y Galeano.

19 de diciembre de 1992: Un grupo de veinte hombres hace estallar varias cargas de dinamita camuflada entre cantinas de leche frente a la residencia del capitán Fernando Posada Hoyos, jefe de inteligencia de la Sijin en Medellín. Posteriormente, hombres armados irrumpen en la residencia y rematan a tiros al oficial. Pablo Escobar participa personalmente en el ataque.

30 de diciembre de 1992: La Fiscalía llama a juicio a Escobar como autor intelectual del asesinato de Luis Carlos Galán. Los cargos contra el jefe del Cartel de Medellín son homicidio, lesiones personales con fines terroristas y concierto para delinquir.

A la vez, se ordena poner en libertad de Luis Alfredo Jubiz Hazbum, Pedro Telmo Zambrano, Norberto Murillo, Alfredo González, Héctor Manuel Cepeda y Jesús Humberto Laverde, detenidos durante cerca de tres años en la Cárcel La Picota como partícipes en el maginicidio.

En Medellín las autoridades capturan a John Jairo Posada Valencia, Titi , miembro del cartel y uno de los hombres más cercanos a Escobar.

El Titi decide colaborar con las autoridades y entre la información que facilita se encuentran indicios que apuntan a señalar a miembros del cartel de Medellín como los autores de los asesinatos de los dirigentes de izquierda Bernardo Jarramillo Ossa y Carlos Pizarro Leongómez.

Posada confesó, además, que él y Chopo recibieron órdenes de Escobar para asesinar uniformados en Medellín y que participó en el crimen del general Valdemar Franklin Quintero, muerto por sicarios el 18 de agosto de 1989.

12 de enero de 1993: Escobar plantea nuevas condiciones para someterse a la justicia, a tiempo que amenaza con ejecutar ataques terroristas si no se cumplen sus exigencias. El capo exige el retiro de los comandantes de Policía de Envigado e Itagí y una guardia de prisiones integrada por miembros de la Fuerza Aérea, la Armada Nacional o un organismo internacional. En un comunicado, el capo descarta la cárcel de máxima seguridad de Itagí como sitio de reclusión y amenaza con secuestrar miembros del cuerpo diplomático, con instalar carrosbomba en la Fiscalía General de la Nación y atentar contra Inravisión, Impuestos Nacionales y las instalaciones de EL TIEMPO.

17 de enero de 1993: Escobar anuncia la creación del grupo armado Antioquia Rebelde y denuncia presuntos atropellos, asesinatos y torturas por parte del bloque de búsqueda.

21 de enero de 1993: Explotan dos carros-bomba en Bogotá. El primero en la calle 72 con carrera 7a., y el segundo, en la calle l00 con carrera 33.

30 de enero de 1993: Un carrobomba con 100 kilos de dinamita explota en la carrera 9a. entre las calles 15 y l6, pleno centro de Bogotá. El saldo: 25 personas muertas y 70 heridos.

Los pepes y las bajas 31 de enero de 1993: Aparecen los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), y anuncian una guerra a muerte contra el delincuente. En su primera acción, dinamitan la casa campestre de la madre del jefe del cartel de Medellín en el Peñol (Antioquia). También se atribuyen el estallido de dos carros-bomba en el Poblado, cerca a residencias de los familiares del capo.

1 de febrero de 1993: Los Pepes asesinan a un obrero y dejan sobre su cadáver un mensaje que señala: Por trabajar para el narcoterrorista mata niños Pablo Escobar. Por Colombia, Los Pepes . Fue su primer ajusticiamiento.

3 de febrero de 1993: El Gobierno anuncia que las personas que estén condenadas y que colaboren con información para capturar a Escobar y de otros jefes del narcotráfico y el terrorismo, la Fiscalía les arreglará su situación jurídica. Así mismo, el Gobierno aumenta a 5.000 millones de pesos la recompensa por informes sobre el capo.

4 de febrero de 1993: En Medellín fue abatido Leonardo Rivera, Leo , jefe de sicarios del Cartel y por quien el Gobierno ofrecía l00 millones de pesos.

11 de febrero de 1993: Los Pepes asesinaron a Rodrigo Arrieta Polanía, hermano de Boliqueso , quien era considerado el sucesor de Tyson .

17 de febrero de 1993: Los Pepes quemaron la colección de vehículos antiguos de Escobar. Las pérdidas se calcularon en 3.000 millones de pesos. Esta misma organización asesinó a El canoso , lugarteniente del Arete .

18 de febrero de 1993: Carlos Alzate Urquijo, El Arete , uno de los hombres más cercanos a Escobar, se entregó a funcionarios de la Fiscalía. Unidades del Bloque de Búsqueda detuvieron en Medellín a los hermanos Diego y Jorge Londono White, requeridos por la Fiscalía General de la Nación.

19 de febrero de 1993: Por la falta de la firma de Pablo Escobar, sus dos hijos Juan Pablo y Manuela, menores de edad, no pudieron viajar a Estados Unidos, donde pretendían huir de la presión del grupo Perseguidos por Pablo Escobar (Pepes).

20 de febrero de 1993: La Embajada de Estados Unidos les canceló a los dos hijos de Pablo Escobar Gaviria las visas para viajar a ese país.

23 de febrero de 1993: El Bloque de Búsqueda desarrolló una gran operación militar en Envigado, La Estrella, Itagí y algunas zonas del norte del departamento de Caldas tendiente a dar con el paradero del jefe del Cartel de Medellín.

25 de febrero de 1993: Se entregó en la Fiscalia Regional de Antioquia de uno de los jefes militares del Cartel de Medellín, Irhan Giovanni Lopera Zabala, conocido dentro de la organización como Pasarela , La Modelo o Giovanni .

De otra parte, Oscar Iván Rave Corrales, un sicario, y quien posteriormente se suicidó, ingresó a la Alcaldía de Envigado presuntamente a matar Jorge Mesa Ramírez, alcalde de esa localidad.

27 de febrero de 1993: Una finca del sector de Llano Grande, en la que se encontraba Diego Londono White, fue incendiada por hombres armados, en una acción similar a las que realizan el grupo Perseguidos por Pablo Escobar, Pepes . Unos cincuenta hombres llegaron en 15 vehículos a la finca La Corona, situada en zona rural del muncipio de Rionegro, oriente antioqueno.

17 de marzo de 1993: Pablo Escobar modificó sus peticiones para someterse de nuevo a la justicia. Siete solicitudes fueron entregadas por uno de los abogados del capo al fiscal Gustavo de Greiff y al procurador Carlos Gustavo Arrieta.

Las exigencias del capo buscan la protección de su familia por parte del Ejército; garantizar la protección de su familia en Antioquia; su seguridad y bienestar personales dentro de la cárcel de Itagí (Antioquia); que el Gobierno autorice los desplazamientos de sus parientes en dos vehículos blindados, de su propiedad; que le permitan tener una nevera en la cárcel; que le faciliten un teléfono para hacer tres llamadas a la semana, monitoreadas por un miembro de algun organismo de seguridad; que pavimenten uno de los patios del penal; que abran la cocina de la centro de reclusión para evitar un envenenamiento, y que la vigilancia externa quede a cargo del Ejército.

Sobre las exigencias del jefe mafioso De Greiff dijo que no se trata de solicitudes sino de observaciones en materia carcelaria que se pueden solucionar. El procurador Arrieta señaló que las peticiones de Escobar son simples formalidades y agregó que, prácticamente, se trata de las mismas condiciones planteadas en el pasado.

25 de febrero de 1993: Bajo la sospecha de haber borrado de las pantallas de la oficina de migración del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) los nombres de los hijos de Escobar que pretendían salir del país hacia Miami, la dirección de ese organismo dispuso la destitución de cinco funcionarios del organismo.

27 de febrero de 1993: Cincuenta hombre del grupo de los Pepes incendiaron la finca La Corona, situada en zona rural del muncipio de Rionegro, oriente antioqueño. Los individuos preguntaron por el administrador, Diego Londono White, quien alcanzó a huir.

1 de marzo de 1993: Luis Guillermo Londono White, fue asesinado por los Pepes. Londoño era hermano del dirigente Diego Londono White, ex gerente del Tren Metropolitano de Medellín y quien escapó a un atentado de los Pepes .

2 de marzo de 1993: Las autoridades dieron muerte a Hernán Dario Henao, HH , jefe de seguridad de Pablo Escobar. Entre tanto, William Cárdenas Calle, Lenguas , acusado de dos atentados en Bogotá con carros cargados con dinamita, se entregó a la Justicia.

Henao, era primo de la esposa del jefe del Cartel de Medellín, María Victoria Henao.

2 de marzo de 1993: Pablo Escobar ofreció rendirse si Estados Unidos brindaba protección a su familia, informó el diario The New York Times.

Si Estados Unidos garantiza la protección a mi familia, estoy preparado para aceptar el encarcelamiento , le dijo el capo al periódico en una entrevistas escrita.

El diario dijo que las respuestas de Escobar, enviadas por facsimil, fueron formuladas en una carta de tres páginas. En cada una de ellas estaba impresa la huella digital del narcotraficante, y la última estaba firmada.

Dos días después el Gobierno de Estados Unidos dijo que era inaceptable la oferta del jefe del Cartel de Medellín de someterse a la justicia colombiana si las autoridades de ese país garantizan la seguridad de su familia.

3 de marzo de 1993: Fue detenido en Cúcuta Hugo Jaramillo Buitrago, Mantequillo , hombre del Cartel de Medellín, quien pretendía ingresar a Venezuela. Jaramillo, según investigaciones preliminares, estaba encargado de las finanzas del Cartel en el nororiente del país.

4 de marzo de 1993: Los Pepes secuestraron y asesinaron al abogado Raúl Zapata Vergara. En un panfleto encontrado encima del cadáver decía: por inescrupuloso defensor del Cartel. Abogados de Escobar: Santiago Uribe, Salomon Lozano Cifuentes, William González y Gilberto Gómez. Luis Angel y Claudia de Procuraduría. Pepes .

Los funcionarios de la Procuraduría mencionados en el mensaje trabajaban en la Oficina Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, e intervinieron, a solicitud de la familia del capo durante el desarrollo del intento de salida de los hijos de Escobar del país.

9 de marzo de 1993: La Iglesia Católica se ofreció a servir de mediadora en una nueva entrega de Escobar. Aseguró que se requieren algunas condiciones especiales que garanticen la seriedad del proceso y la voluntad de paz, así como el apoyo del Gobierno.

La intención sobre la mediación la dio a conocer monseñor Héctor Gutiérrez Pabón, obispo auxiliar de Cali, quien, a nombre del Episcopado, ratificó las afirmaciones de monseñor Dario Castrillón, arzobispo de Bucaramanga. El prelado anunció que había recibido una carta de los familiares del capo y que estaba interesado en participar en este proceso.

17 de marzo de 1993: Pablo Escobar modificó sus peticiones para someterse de nuevo a la Justicia. Siete solicitudes fueron entregadas por uno de sus abogados al fiscal Gustavo de Greiff y al procurador Carlos Gustavo Arrieta.

El delincuente solicitó que el Ejército cuide a su familia, que se concentraria en un mismo lugar; que el Gobierno autorice los desplazamientos de sus parientes en dos vehículos blindados, de su propiedad; que le permitan tener una nevera en la cárcel; que le faciliten un teléfono para hacer tres llamadas a la semana, monitoreadas por un miembro de algún organismo de seguridad; que pavimenten uno de los patios de la cárcel; que abran la cocina del penal para que los alimentos sean elaborados en su interior, evitando un posible envenenamiento; y que la vigilancia externa quede a cargo del Ejército.

Al comentar los requerimientos del fugitivo, De Greiff dijo que no se trata de solicitudes sino de observaciones en materia carcelaria que se pueden ser solucionadas.

19 de marzo de 1993 : En un céntrico edificio de Medellín el Bloque de Busqueda dio muerte a Mario Alberto Castaño Molina, El Chopo , quien se había convertido en el jefe del ala militar de la organización narcoterrorista tras la muerte de Brances Muñoz Mosquera, Tayson .

31 de marzo de 1993 : Los secuestradores de Lisandro Ospina Bayara, retenido por hombres del cartel de Medellín desde el 4 de diciembre de 1992, decidieron asesinarlo al verse descubiertos por la Policía.

Ospina recibió dos impactos de bala de uno de sus captores cuando un comando de 15 hombres intentó rescatarlo de una residencia del barrio Normandía de Bogotá. Las autoridades sindicaron a Escobar del hecho.

13 de abril de 1993 : La Fiscalía profirió dos nuevas órdenes de captura contra Pablo Escobar, por su posible participación en el secuestro y asesinato de Lisandro Ospina Baraya y la ejecución de cinco atentados terroristas en Bogotá durante 1993.

16 de abril de 1993 : El Gobierno ofreció una recompensa de mil millones de pesos por información que conduzca a la captura de quienes lideran la organización Pepes y dijo que sus integrantes serán sometidos a la Justicia.

16 de abril de 1993 : Después de haber sido sacados de su vivienda por los Pepes, el abogado antioqueno Guido Parra Montoya y su hijo Guido Andrés Parra Sierra aparecieron asesinados en un sector despoblado de Envigado.

Los crímenes son una retaliación de los Pepes, que horas antes habían anunciado en un comunicado la reactivacion de los ataques contra Escobar, sus familiares y las personas de su organización, tras la explosión del carrobomba del jueves en Bogota.

24 de abril de 1993 : Los Pepes anunciaron la disolución total de la organización. Hemos decidido disolver y poner fin a nuestra organización y, de esta manera, contribuir con las autoridades, quienes finalmente serán las que sometan a la justicia a Pablo Escobar , señala un comunicado emitido por los Pepes.

3 de mayo de 1993 : El jefe del cartel de Medellín denunció con nombres propios a los presuntos cabecillas de los Pepes y los responsabilizó de los atentados que han costado la vida a importantes figuras de la vida nacional y anunció que esta dispuesto a someterse a la Justicia si se le garantiza su seguridad.

En una carta de Escobar al Fiscal dice que los máximos dirigentes de los Pepes son Fidel Castaño Gil, Carlos Castaño Gil, José Santacruz Londoño, Helmer Herrera Buitrago y los hermanos Rodríguez Orejuela, quienes trabajarían en compañía de algunos oficiales de la Policía y el DAS.

17 de mayo de 1993 : Nicolás Escobar Urquijo, hijo de Roberto y sobrino de Pablo Escobar, fue retenido durante cinco horas por los Pepes.

1 de junio de 1993 : Santiago Uribe Ortiz, José Salomón Lozano Cifuentes y Reynaldo Suárez, apoderados de Escobar, renunciaron ante la Fiscalía a defender a su cliente alegando falta de garantías para el debido proceso, ante las reiteradas amenazas de muerte.

3 de junio de 1993 : Fue asesinado Carlos Arturo Henao Vallejo, cuñado de Pablo Escobar, por los Pepes.

3 de junio de 1993 : La Procuraduría y la Fiscalía advirtieron que no se puede recurrir a la delincuencia para combatir la criminalidad , e instaron a la sociedad a no tolerar o cohonestar los crímenes cometidos por quienes en forma ilícita combaten a los criminales.

En concepto del Procurador, Carlos Gustavo Arrieta, y el Fiscal, Gustavo De Greiff, los grupos de justicia privada no pueden asumir la responsabilidad que constitucionalmente corresponde a la Fuerza Pública. El pronunciamiento se produjo en respuesta a un presunto comunicado de los Pepes, en el que anuncían la reanudación de la guerra contra Escobar y acusan a la Fiscalía y a la Procuraduría de dar un trato privilegiado al narcotraficante.

4 de junio de 1993 : René Higuita, el portero de la selección Colombia y arquero títular del Atlético Nacional, medio en un secuestro y ahora esta tras las rejas. Bajo el cargo de negociar la liberación de la hija de un socio de Escobar, fue encarcelado por orden de la Fiscalía.

De acuerdo con las indagaciones, el jugador habría servido de mediador para liberar a una hija de Luis Carlos Molina Yepes, considerado como un importante lavador de dinero para el cartel, secuestrada el 30 de abril de 1993 en Medellín.

13 de junio de 1993 : John Jairo Velásquez Vásquez, Popeye , uno de los principales lugartenientes del cartel de Medellín, fue trasladado sorpresivamente de la Cárcel de Máxima Seguridad de Itagí a Bogotá, luego de que fuera encontrado en su poder un buscapersonas.

15 de junio de 1993 : Por los delitos de narcotráfico, concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito, un juez regional de Medellín condenó a ocho años de prisión, sin beneficio de excarcelación, al confeso narcotraficante Jorge Luis Ochoa Vásquez, quien había negociado su pena el pasado 28 de mayo con la Fiscalía, en audiencia especial. El condenado deberá purgar una pena efectiva de cinco años y medio, por pena cumplida.

24 de junio de 1993 : En forma sorpresiva y por primera vez desde que asumió el cargo, el Fiscal visitó la Penitenciaria Nacional de Itagí, al sur de Medellín. En su visita diálogo con los 17 hombres de confianza de Pablo Escobar.

8 de julio de 1993 : Un mes después de haber renunciado a defender al profugo Pablo Escobar, fue asesinado en pleno centro de Medellín el abogado José Salomón Lozano Cifuentes. El jurista fue baleado cuando salía de su oficina.

12 de julio de 1993 : La Fiscalía ordenó en forma oficial la libertad de Roberto Escobar Gaviria dentro de los procesos que se le siguen por concierto para delinquir y enriquecimiento ilícito. Sin embargo, Osito seguirá recluido en Itagí para responder por los hechos de 22 de julio, que concluyeron con la fuga de su hermano y de ocho de sus lugartenientes de La Catedral.

14 de julio de 1993: Siete abogados que llevaban los procesos de defensa de los lugartenientes de Pablo Escobar, recluidos en la cárcel de máxima seguridad de Itagí y La Modelo de Bogotá, decidieron renunciar ante la Fiscalía y los juzgados donde se llevan los casos, alegando falta de garantías y amenazas de muerte.

28 de agosto de 1993 : Terremoto , el mejor reproductor equino del país, avaluado en un millón de dólares y propiedad de Roberto Escobar Gaviria, apareció castrado. Junto al animal fue encontrado un letrero presuntamente escrito por los Pepes que decía: Lo devolvemos al terrible Roberto Escobar y su hermano .

28 de agosto de 1993 : Una abierta confrontación quedó al descubierto entre Jorge Luis Ochoa Vásquez y Fidel Castaño Gil, al conocerse una carta en la que Castaño le recuerda hechos concretos de violencia en que ha estado involucrado y le dice que deje de regar la pólvora y esperar que cualquiera otro la prenda, mientras ustedes se ubican detras de la barrera .

La carta es la respuesta a una misiva dirigida, hace unos días, por uno de los tres hermanos Ochoa a Gilberto Rodríguez y Fidel Castaño. En la primera misiva, fechada el 28 de julio de 1993 desde la cárcel de Itagí, se le pedía a Rodríguez y a Castaño no continuar con la guerra que sostienen con el cartel de Medellín.

17 de septiembre de 1993 : La Fiscalía vínculo, mediante orden de captura, al prófugo Pablo Escobar, a la investigación que adelanta por el crimen de la jueza sin rostro de Medellín Miryam Rocio Vélez Pérez.

La Jueza Sexta de Orden Público fue baleada por cuatro sicarios el 18 de septiembre de 1992 junto a sus tres escoltas cuando salía de su residencia.

22 de septiembre de 1993: El fiscal Gustavo De Greiff confirmó que los familiares del prófugo Pablo Escobar se encuentran bajo protección de la Fiscalía, y negó que se este adelantando algún tipo de negociación para una posible reentrega del capo.

El Fiscal dijo que se esta protegiendo a unas personas y algunos testigos, no sólo de la familia de Escobar sino a varias personas en esta y en otras ciudades, porque se ha hecho una evaluación sobre los peligros que puedan correr y dentro de una de las funciones de la Fiscalía se ha hado esa protección .

24 de septiembre de 1993: Roberto Escobar, Osito , señaló al presunto narcotraficante José Santacruz Londoño como el autor de la muerte del gobernador de Antioquia, Antonio Roldan Betancur. En carta enviada a la Fiscalía, Escobar desvirtuo las versiones de los tres testigos que afirmaron que el crimen de Roldan fue una equivocación de los terroristas porque confundieron el vehículo en que se desplazaba el funcionario con el del asesinado coronel Valdemar Franklin Quintero porque eran iguales.

Toda Colombia sabe que el coronel citado no llevaba escoltas ni Mercedes blindados ni motos, y según sus propias palabras no usaba escoltas para no sacrificar a sus policías; además utilizaba una ruta completamente diferente , dijo Escobar.

Originalmente publicado enseptiembre 11, 2019 @ 12:18 pm

Total Page Visits: 852 - Today Page Visits: 1