«Matar a Pablo Escobar», «Noticia de un Secuestro» y «En la boca del lobo» indagan las diversas facetas del narcotraficante más famoso de América Latina
ADRIANA PERALTA 13 AGOSTO, 2014
Desde finales de los 80 hasta 1993, Colombia y Estados Unidos emprendieron una cacería al mayor narcotraficante de América en las últimas décadas: Pablo Emilio Escobar Gaviria, alias “El Doctor” o “El Patrón”. Luego de su muerte el 1 de diciembre de 1993, el narcotráfico en Colombia se reestructuró con una nueva distribución del poder del negocio ilícito.
Los siguientes libros que recomendamos para entender la historia de este apasionante episodio son apenas tres de la vasta bibliografía que se ha publicado sobre la vida, el ascenso y desenlace del capo colombiano, así como de la cultura que generó su emblemática figura.
“Matar a Pablo Escobar” por Mark Bowden
Este libro es uno de los análisis más completos que existen sobre el fenómeno que representó Pablo Escobar. Bowden divide el libro en seis capítulos, narrando las distintas fases de la guerra contra Pablo Escobar y el infame cártel de Medellín, el cual fundó y lideró: Desde la época en que El Doctor hizoexplotar un avión de Avianca en el aire, pasando por la era de “Los Pepes” –un grupo paramilitar formado por otros narcotraficantes que querían eliminar a Pablo—, hasta el día de su muerte.
El libro empieza con una introducción en la manera de vivir y de pensar de la sociedad colombiana en 1948. Con un breve pero directo análisis, Bowden explica qué significó para Colombia el asesinato en abril de ese año del carismático político y excandidato presidencial Jorge Eléicer Gaitán.
La trágica muerte de Eléicer Gaitán desencadenó ese mismo día las protestas violentas conocidas como el “Bogotazo“. De esta manera empezó un cruento período en la historia colombiana llamado “La Violencia“, en que la inestabilidad de la nación se vio reflejada en la ley del más fuerte en los enfrentamientos entre los partidos Conservador y Liberal y otros caciques políticos en el interior del país. Este período, que dejó un saldo de 200.000 a 300.000 muertos, marcó la personalidad de Pablo Escobar.
A través de las páginas de “Matar a Pablo Escobar”, Bowden explica la compleja y complicada personalidad El Doctor: Su frialdad al cometer asesinatos, su estratégica mente, pero sobre todo la necesidad de convertirse en un “benefactor” de su pueblo.
Las ansias de Escobar por ser reconocido, respetado, admirado y al mismo tiempo temido, se hilvanan con un análisis de la política antidrogas colombiana y estadounidense durante la década de los 80.
Estados Unidos juega un rol importantísimo según Bowden. Fue el motor económico y militar detrás de la cacería contra Escobar. Por ello uno de los personajes principales del libro es Steve Jacoby, el estadounidense jefe del grupo llamado “Centra Spike”, una novedosa unidad de espías con especialidad en vigilancia electrónica clandestina. Jacoby, junto al coronel Hugo Martínez, jefe del grupo colombiano “Bloque de Búsqueda”, fueron los mayores sabuesos detrás de Pablo Escobar.
Esta profunda investigación es recomendada para conocer la trama política, económica e incluso la perspectiva psicológica de los protagonistas de la guerra en contra de El Doctor.
“Noticia de un Secuestro” por Gabriel García Márquez
El Nóbel de Literatura colombiano no se podía quedar sin escribir sobre el personaje más importante en la historia moderna de su país. Este libro publicado en 1996 es tan bueno como “Matar a Pablo Escobar”, pero el estilo narrativo y enfoque analítico son completamente distintos.
García Márquez, con enorme capacidad de hacernos sentir lo que piensan y sufren los protagonistas de sus historias, nos narra los hechos ocurridos entre noviembre de 1990 a junio de 1991, meses en los que el grupo llamado “Los Extraditables” (Pablo Escobar y otros narcotraficantes que preferían “una tumba en Colombia a una celda en Estados Unidos”) negociaban con el Gobierno central su rendición.
Para lograr esto, Los Extraditables secuestraron a una serie de personas de la alta sociedad colombiana —esposas de políticos, hijas de expresidentes y dueños de los principales medios escritos—, con el fin de empujar a sus familias a influir sobre el presidente y lograr un acuerdo favorable para ellos.
García Márquez escribió el libro alternando capítulos. En uno de ellos narra las negociaciones que lideró Alberto Villamizar —político cuya esposa fue secuestrada— y en el siguiente se narra cómo fueron los meses de cautiverio para los secuestrados.
Este libro no brilla por su análisis político, pero a diferencia del escrito de Bowden —que analizó fríamente la personalidad de cada uno de los protagonistas— “Noticia de un Secuestro” es una joya literaria que ayuda a transmitir la sensación de los secuestros y las negociaciones. Se enfoca en narrar el drama personal vivido por los protagonistas, mediante palabras que en algunos momentos hacen reír al lector y en otros, sentir el sufrimiento de cada uno de los involucrados.
“En la boca del lobo” por William Rempel
Luego de la controversial muerte de Pablo Escobar en un tiroteo, perseguido por las fuerzas de seguridad, el narcotráfico en Colombia sufrió una transformación. Alrededor de esta época se centra la narración de William Rempel, basada en lo que le confió Jorge Salcedo, excomandante del Ejército de Colombia y actual beneficiario del programa de protección a testigos de EE.UU.
Los primeros capítulos del libro entrelazan los últimos años del fenómeno de Escobar, especialmente la época de “Los Pepes”, de manera a que el lector entienda a cabalidad los antecedentes de lo vivido por Salcedo después de la muerte del máximo narcotraficante colombiano.
El excomandante había empezado a trabajar como asesor de seguridad de los capos del cártel de Cali, el histórico enemigo del grupo de Escobar. Dicha organización le había contratado para organizar un operativo con el fin de liquidar a El Doctor. A Salcedo le pareció una tarea noble por el mal que Pablo ocasionada a su país, pero se prometió a sí mismo que no jalaría el gatillo ni se dejaría manchar por toda la corrupción y sangre que corría a su alrededor.
Luego de la desaparición de Escobar, Salcedo se involucró cada vez más en las operaciones del cártel de Cali, llegando a ser una de las personas de mayor confianza de sus dirigentes, los hermanos Rodríguez Orejuela.
Sin darse cuenta, Salcedo llegó a un punto en el que su involucramiento era tal que de su trabajo con los narcos no saldría vivo. Desesperado por protegerse a él y a su familia, decidió hacer algo aún más arriesgado: contactar a la agencia estadounidense CIA para destruir al cártel desde adentro y así salvarse.
Lleno de intrigas, “En la boca del lobo” es un libro atrapante. Desde la primera página, narrada por los nervios de acero de Salcedo –y aun sabiendo que él sobrevive—, es imposible soltarlo.
Estos tres libros solo son una muestra de la historia de la guerra contra las drogas en una parte del mundo; dos Gobiernos mataron a Pablo Escobar, los secuestrados regresaron y los cárteles de Medellín y Cali se derrumbaron. Pero el narcotráfico no murió con El Doctor, ni siquiera en Colombia.
En la actualidad ya no es Sudamérica la principal cancha de juego, sino México y Centroamérica. La producción y el comercio de estupefacientes sencillamente se desplazaron a otros países. Millones de dólares y miles de vida perdidas después, el monstruo de las drogas sigue más vivo que nunca.
La historia de Pablo Escobar y su persecución muestra la faceta más cruenta y peligrosa de esta absurda guerra. El obstinado prohibicionismo crea el terreno fértil para el surgimiento de mercados negros y líderes megalómanos que perpetúan la estela de corrupción y muerte a su paso por América Latina.
Originalmente publicado enagosto 13, 2014 @ 5:52 pm