Lugartenientes del cartel de medellin

Lugartenientes, y asesinos más importantes

John Jairo Arias: alias Pinina: a los 29 años, era jefe de 2000 sicarios en Medellín. Hombre de confianza de «El Patrón», «Pinina» tenía una larga amistad con él, llegando a ser uno de los principales en la jerarquía de la organización, con el ala militar del cartel bajo su mando.

Ascendió en la jerarquía del sicariato, y ayudado por el conocimiento que tenía de la ges que causó 300 muertos en todo el país.

Mario Alberto Castaño Molina: alias El Chopo: a la muerte de «Pinina» (su amigo personal) y Tyson se convirtió en el último jefe militar del Cartel. Sanguinario y ambicioso, Castaño servía de enlace entre Escobar y el ala militar y financiera de la organización.

Era comandante, además, de numerosas bandas de sicarios y coordinó varias de ellas para asesinar a decenas de policías en Medellín. Responsable también de la purga al interior de la cúpula que le costó la vida a los Hermanos Galeano y Moncada.

Encabezó la última ofensiva terrorista del cartel entre agosto de 1992 y marzo de 1993, en la que murieron más de 200 civiles y uniformados.

Delatado por Juan Carlos Londoño Sánchez alias «Juan Caca» luego de ser capturado, fue abatido en su apartamento por la Policía el 19 de marzo de 1993. Sorprendido mientras dormía sin camisa, se enfrentó a los uniformados y recibió 48 impactos de bala en el tiroteo. Era considerado por Pablo Escobar como el hombre más leal y guerrero de su organización.

Brances Alexánder Muñoz Mosquera: alias Tyson: Un afrocolombiano cuyo aspecto físico, similar al del boxeador estadounidense Mike Tyson, le valió su apodo.

Hijo de una familia de evangélicos y de un ex-policía, pasó a ser hombre de confianza de Pablo Escobar en 1988 a través de varios enlaces de la organización, entre ellos su hermano alias «La Quica».

Muñoz es señalado como uno de los terroristas que dirigió el grupo de sicarios que en diciembre de 1989 dinamitó el cuartel general del DAS, instaló dos carros-bomba en los barrios Quirigua y Niza, y voló un avión de Avianca con 107 pasajeros.

A su organización se le sindica, además, del asesinato de cuarenta policías en Medellín en 1990 y de haber dirigido personalmente la matanza de la hacienda Los Cocos, en Candelaria (Valle), donde murieron acribilladas 19 personas que asistían a un encuentro de fútbol aficionado en septiembre del mismo año.

Murió el 28 de octubre de 1992 a manos de la Policía, que ingresó con explosivos a la vivienda donde se hallaba en compañía de dos mujeres. Tyson logró hacer dos ráfagas con una subametralladora MP5, antes de caer abatido por 18 impactos de bala. Se le sindicaba de al menos 700 homicidios.

Dandenys Muñoz Mosquera: alias La Quica: el primero en entrar en su familia al servicio de Escobar, como guardaespaldas de alias Chiruza. Hermano de alias Tyson, era señalado por la Policía como jefe del ala terrorista del Cartel en conjunto con éste.

Había protagonizado, el 2 de agosto de 1988, una espectacular fuga de la cárcel de Bellavista, en Bello (Antioquia).

Manejaba un grupo de 140 sicarios al servicio del Cartel y estaba sindicado por las autoridades de dirigir el asesinato de medio centenar de policías y la colocación de una decena de carros-bomba. Es capturado por el Ejército en la zona rural del municipio de San Rafael, al oriente de Antioquia el 7 de enero de 1991.

Se fugó de la cárcel La Modelo en abril del mismo año y posteriormente viajaría a EE.UU., donde la DEA lo arrestó el 25 de septiembre de 1991 en la calle 103 de Queens, Nueva York. Está condenado a 10 diez cadenas perpetuas.2​

Jhon Jairo Velásquez Vásquez: alias Popeye: jefe de sicarios de Pablo Escobar y su hombre de confianza. Prestó servicio militar en la Marina colombiana y se enroló desde 1986 en el Cartel de Medellín como conductor y guardaespaldas del capo.

Fue ascendiendo dentro de la jerarquía de la organización narco-terrorista y participó en el secuestro de Andrés Pastrana y el asesinato del Procurador Carlos Mauro Hoyos en enero de 1988.

Acusado además de otros 250 asesinatos. Tras participar en la muerte de los Galeano y los Moncada, se fugó de la cárcel La Catedral, para finalmente entregarse a las autoridades junto a Roberto Escobar Gaviria y Otoniel de Jesús González Franco «Otto», el 9 de octubre de 1992. Actualmente fue liberado el día Miércoles 27 de Agosto 2014.

Álvaro de Jesús Agudelo: alias El Limón: Hombre de confianza de Roberto Escobar Gaviria, hermano del jefe del Cartel de Medellín. Luego de la entrega de este, paso al servicio de «El Patrón», convirtiéndose en su guardaespaldas personal y en su sombra durante los últimos 8 meses de vida del narcotraficante. Murió junto al capo en el barrio Laureles el 2 de diciembre de 1993.

Al huir por el tejado de la casa donde se hallaban escondidos, logró alcanzar la calle y se refugió en el antejardín de una vivienda. Desde allí al percatarse de que Escobar Gaviria había sido dado de baja, abrió fuego contra los uniformados. Un policía que estaba cerca lo acribillo.

Fabián Tamayo: alias Chiruza: Mano derecha de John Jairo Arias «Pinina». Controlaba el barrio Guayabal en el suroriente de Medellín y era el pagador de los soldados y policías al servicio del cartel. Cercano además a los capos de Cali, manejaba su seguridad cuando éstos se desplazaban a la capital antioqueña.

No obstante, cuando empezó la guerra de carteles, se cambió de bando y sólo reconoció como su jefe a Pablo Escobar. Famoso entre los sicarios por dar a fumar marihuana a sus víctimas antes de asesinarlas. Fue muerto en represalia por pistoleros del cartel de Cali en 1988.

Carlos Mario Alzate Urquijo: alias El Arete: hijo de la esposa de Roberto Escobar, estaba sindicado de terrorismo y sicariato. Vinculado por la inteligencia policial a la acción terrorista contra el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y al atentado del teatro Lioli, dirigido a una patrulla del Cuerpo Élite.

Se convirtió en una prioridad del Bloque de Búsqueda a raíz del carro bomba que estalló 21 de enero de 1993 en la calle 72 con carrera séptima, en el norte de Bogotá, hecho que fue adjudicado a la banda que él dirigía. Luego de ser dados de baja dos de sus más importantes hombres (Leonardo Rivera «Leo» y Carlos Mario Ossa Salazar «El Canoso»), se entregó a las autoridades el 17 de febrero de 1993

Declaró ser el autor material del atentado al avión de Avianca, ocurrido en noviembre de 1989. También es investigado por otro proceso del crimen de Rodrigo Lara Bonilla Ministro de Justicia.3​, Estuvo preso de 1993 a 2001, se presume que vive actualmente en el país de España en el anonimato.

Luis Carlos Aguilar Gallego: alias El Mugre: Guardaespalda personal de Pablo Escobar, junto a alias «Otto» y «Popeye». Sindicado del delito de narcotráfico, de participar en el homicidio del procurador Carlos Mauro Hoyos y de los crímenes de decenas de policías en el Valle de Aburra.

Pagador de sicarios, asesinos y pistoleros al servicio del cartel. Se entregó junto al capo en 1991 y participó en la fuga de la cárcel La Catedral en julio de 1992. Se acogió a la justicia el 15 de octubre del mismo año.

Tiempo después en 2008 se dice que fue asesinado al salir de prisión, pero al no haber evidencias sobre su muerte, sobrevivió al atentado y reside hoy actualmente en el anonimato en La Argentina, su compañero «Popeye» ha confirmado que vive en Argentina.

Alfonso León Puerta Muñoz: alias El Angelito: Mando medio del Cartel de Medellín, conocido como «el Angelito» por su crueldad y sangre fría al matar. Se convirtió a la muerte de los principales lugartenientes de Pablo Escobar entre octubre de 1992 y marzo de 1993, en su jefe de seguridad y hombre de confianza.

Logró esquivar la persecución de las autoridades por 6 meses, ocultando hábilmente el paradero del capo. Responsable del bombazo del parque la 93, fue abatido por la Policía el 6 octubre de 1993 junto a su hermano Alfonso Puerta Muñoz Alias » La Cuca».

Su muerte dejó prácticamente solo al jefe del cartel de Medellín y desarticulada el ala militar de la organización, ahora solo en manos de sicarios rasos.

Jhon Jairo Posada Valencia: alias El Tití: Uno de los hombres más cercanos a Pablo Escobar y que actuaba como el doble del capo. Responsable del asesinato del coronel Valdemar Franklin Quintero el 18 de agosto de 1989, y de la oleada terrorista de noviembre-diciembre de 1992 que dejó 70 policías y 9 civiles muertos en Medellín.

Detenido el 30 de diciembre de 1992 cuando se encontraba en compañía de sus familiares en un apartamento del conjunto Bloques de Alejandría, en El Poblado. Al momento de su captura, le fueron decomisadas siete subametralladoras, dos mini Uzi, dos fusiles, y dos escopetas.4​. Fue asesinado cuando cumplía pena de prisión en la cárcel Picota (Bogotá) el 5 de noviembre de 1997

(ARCHIVO) El narcotraficante Otoniel Gonzalez (alias Otto) aparece tras las rejas en esta foto de archivo de 1993, luego de su detencion en Bogota, Colombia. Gonzalez, junto a otros 3 ex lugartenientes del extinto capo del cartel de Medellin, Pablo Escobar, recobraron su libertad la semana del 14 al 20 de agosto de 2001, sin fecha exacta, gracias a beneficios del nuevo codigo penal vigente en Colombia. AFP PHOTO/Revista CAMBIO

Otoniel de Jesús González Franco: alias Otto: lugarteniente de «El Patrón», dirigía una banda de sicarios al servicio del cartel. González se sometió por primera vez a la justicia colombiana el 19 de junio de 1991, junto con Pablo Escobar.

Fue, además, uno de los ocho hombres que acompañaron al capo en su fuga de La Catedral, el 22 de julio de 1992. El 9 de octubre de 1992 se sometió a la justicia por segunda vez, en compañía de Roberto Escobar «Osito» y de Jhon Jairo Velásquez Vásquez «Popeye».

Liberado en 2001 tras pagar 8 años de prisión, fue asesinado junto con su hermano Orlando el 3 febrero de 2002, en el municipio de La Estrella, en el área metropolitana del Valle de Aburrá, donde se encuentra la ciudad de Medellín

Hernán Darío Henao: alias HH: jefe de seguridad del cartel de Medellín, conocido como HH y con frecuencia erroneamente considerado primo de la esposa de Pablo Escobar, María Victoria Henao, al compartir el mismo primer apellido. Era el confidente del capo y su principal asesor.

Se encargó de financiar con dineros del narcotráfico entre 1984 y 1988, las autodefensas del Magdalena medio, y puso esas organizaciones al servicio de su patrón y de Gonzalo Rodríguez Gacha «El Mexicano», para mantener así abierto el cordón del Magdalena medio entre Cundinamarca y Antioquia.

Durante esa misma época, ingresó a la organización como testaferro, para controlar laboratorios que el Cartel tenía establecidos en esa zona del país junto con su primo Mario Henao.

Posteriormente durante los primeros años de la guerra contra los narcotraficantes entre 1989 y 1990 se convirtió en uno de los hombres de mayor confianza de Escobar para la administración de la Hacienda Nápoles, situada en Puerto Triunfo, en donde fue además jefe de personal.

En 1990, en desarrollo de la Operación Cocorná II, Henao fue capturado con otros 27 hombres a quienes se les decomisó armas, explosivos y dinero.

Durante esa operación, de la que escaparon Escobar y Jorge Luis Ochoa, Henao dispuso los grupos de evacuación que a la postre permitieron la fuga de los dos narcotraficantes. Tras su detención, fue trasladado a la Cárcel Nacional Modelo de Bogotá, y puesto en libertad posteriormente por un despacho judicial.

Desde la fuga de Escobar de La Catedral el 22 de julio de 1992, HH tenía el control sobre la caja menor del jefe del Cartel y sobre los sistemas de seguridad y de movilización del capo. Estaba encargado además de la cobertura y la preparación de las caletas empleadas por Escobar para ocultarse.

Luego de la muerte de Brances Muñoz Mosquera, Tyson, en octubre de 1992, Henao intentó reconstruir el ala militar que dirigía el terrorista, y agrupó a cinco de sus hombres para reorganizar las acciones contra diferentes objetivos.

Fue abatido por la Fuerza Pública el 1 de marzo de 1993 en el barrio Laureles de Medellín, tras un intenso tiroteo con policías y soldados que se prolongo varios minutos.5​

Johny Edison Rivera Acosta: alias El Palomo: uno de los comandantes del ala terrorista del Cartel de Medellín, hombre de confianza de Pablo Escobar Gaviria y experto francotirador. Jefe de seguridad hasta su entrega el 28 de junio de 1991.

Un año más tarde, el 22 de julio de 1992, escapó de La Catedral en compañía de su Patrón. Prófugo de la justicia, se refugió en un principio en Manizales, tratando de evadir a las autoridades, para posteriormente trasladarse a Medellín y a Itagüí, donde fue localizado por los efectivos del Bloque de Búsqueda, a las 2:30 de la mañana del 27 de noviembre de 1992.

200 uniformados apoyados por helicópteros artillados de la Fuerza Élite y dos blindados tomaron parte en la operación que se prolongó por casi media hora.

Al final de un intenso intercambio de balas, Rivera y los 2 sicarios que le servían de escoltas resultaron muertos. Se le acusaba de haber pagado a grupos de pistoleros más de 100 millones de pesos por el asesinato de 38 agentes de la Policía en Medellín, en represalia por la muerte de Brances Muñoz, «Tyson». Además había sido responsabilizado del ataque con carro-bomba en las cercanías de la plaza de toros La Macarena en febrero de 1991.

Juan Carlos Ospina Álvarez: alias: El Enchufe»: Jefe de sicarios del Cartel de Medellín, responsable de la activación de numerosos carros bomba en la capital antioqueña y del ataque a miembros de los organismos de seguridad.

Vinculado por las autoridades al secuestro del entonces candidato a la Alcaldía de Bogotá, Andrés Pastrana en 1988, de haber participado en la muerte del jefe de inteligencia de la Policía en Medellín, capitán Fernando Posada Hoyos en diciembre de 1992, y en la muerte del periodista Jorge Enrique Pulido.

Muerto el 12 de enero de 1993 en un operativo del Bloque de Búsqueda, junto a otro miembro del Cartel, Byron Arcila Valdés.

Víctor Giovanni Granada: alias El Zarco o La Modelo: sicario del Cartel de Medellín y segundo hombre en la organización de alias «Arete».

Aunque se le conocían pocos antecedentes, las autoridades lo sindicaban de ser uno de los pistoleros que junto con Brances Muñoz Mosquera «Tyson», Mario Castaño Molina «El Chopo» y Sergio Alfonso Ramírez «El Pájaro», secuestraron y asesinaron a varios jefes del Cartel de Medellín por orden expresa de Pablo Escobar Gaviria, entre ellos algunos miembros de las familias Moncada y Galeano y a Walter Elkin Estrada, guardaespaldas de los segundos.

Fue abatido por la Policía el 16 de enero de 1993, cuando se enfrentó a 20 uniformados, momentos después de haberse bajado de un Renault 6 azul en la calle 44 con carrera 65 en Medellín.

Los Priscos:
David Ricardo Prisco Lopera alias Richard, fue un delincuente común, jefe de la banda antioqueña de Los Priscos. Miembro de una familia de sicarios al servicio del Cartel de Medellín, tenía un largo prontuario criminal a cuestas, a pesar de su particular vocación religiosa: sindicado de participar en varios de los magnicidios que sacudieron a Colombia durante los años ochenta.

Fue alcanzado por el brazo de la Policía Elite el 22 de enero de 1991, al ser sorprendido en una mansión del barrio Conquistadores al occidente de la capital antioqueña.

Armando Alberto Prisco Lopera, hermano de alias Richard y su segundo al mando dentro de la organización delincuencial. Juntos asumieron el manejo total del ala terrorista del Cartel de Medellín después de la muerte de John Jairo Arias, Pinina, de Gustavo de Jesús Gaviria y Abraham, otro primo de Escobar.
|
Cayó el mismo día que su hermano en un operativo del Cuerpo Élite el 22 de enero de 1991, en la vereda Cabecera, de la inspección de Llano Grande del municipio de Rionegro (Antioquia). Murió junto a sus escoltas, Rodolfo de Jesús Rivas y Héctor Darío Molina Pérez.6​

José Rodolfo Prisco Lopera fue el segundo cabecilla de Los Priscos, luego de la muerte de su hermano y primer jefe de la banda delicuencial, Eneas Prisco Lopera, alias El Negro, abatido en el barrio Campo Valdés de Medellín en 1986.

Entró muy pronto a servicio del narcotráfico y participó en sus actividades terroristas. Eliminado el 31 de julio de 1987, por el DAS en Bogotá.

Jaime Eduardo Rueda Rocha: Natural de Yacopí (Cundinamarca), militó primero en la guerrilla de las Farc, antes de desertar para convertirse en su pueblo natal, en jefe de un grupo de «pájaros» o sicarios conocidos como «los Negritos». Fue formando parte de dicha banda delicuencial que conoció a Gonzalo Rodríguez Gacha, y entró a su servicio.

Sería posteriormente enviado al Magdalena Medio para recibir entrenamiento del mercenario israelí Yair Klein. En 1989 fue encargado por «el Mexicano» de dirigir el primer atentado contra el General Maza Márquez en mayo del mismo año y de protagonizar el asesinato del líder liberal Luis Carlos Galán.

Con 70 hombres bajo su mando, se infiltró en la manifestación política del 18 de agosto de 1989 en Soacha (Cundinamarca), y con una ametralladora Mini Atlanta 380, entregada por sus socios de Medellín segó personalmente la vida del candidato a la presidencia disparándole una ráfaga por debajo del chaleco anti-balas.

El 20 de septiembre de 1989, un mes después del atentado, la Policía capturó al sicario junto con otros tres hombres: su medio hermano Ever Rueda Silva, y los hermanos Jaime y Enrique Chávez.

Posteriormente, se fugaría de la penitenciaría La Picota el 18 de septiembre de 1990 y huiría al Magdalena Medio, donde armo su propio grupo paramilitar con 150 hombres en armas, moviéndose por la región de Puerto Boyacá, Yacopí, Honda, La Dorada, Patevaca y Llano Mateo.

En marzo de 1992, Rueda Rocha asesinó, desmembró y arrojó al Río Magdalena, al alcalde de Puerto Boyacá, Gustavo Londoño, y a las cuatro personas que lo acompañaban en un paraje rural cerca de Honda.

Ubicado por un informante, fue sorprendido por 15 miembros del GOES en el restaurante La Variante, a dos kilómetros de Honda, a las 5:30 de la mañana del 23 de abril de 1992. Rueda Rocha y los 6 escoltas que lo acompañaban abrieron fuego, desatando un tiroteo que se prolongo por espacio de media hora.

Al final el asesino de Galán cayó abatido a 15 metros de la mesa donde estaba sentado, cuando intentaba saltar por una alambrada y huir. También resultaron muertos todos sus guardaespaldas y un policía.7​

Jorge Enrique Velásquez: alias El Navegante: natural de Buenaventura y propietario de una modesta compañía naviera en Cartagena.

Se convirtió en hombre de confianza de Rodríguez Gacha a través del envío de cargamentos de droga al exterior y de la importación de armas para sus ejércitos paramilitares. Traicionó a su jefe y reveló a la Policía el paradero del legendario narcotraficante en la costa caribe de Colombia.

Tras la muerte de su antiguo jefe fue perseguido por el cartel de Medellín y por Pablo Escobar que puso precio a su cabeza, después que hizo acabar con la vida de su propio patrón Rodríguez Gacha el capo manda a asesinar a su madre en una casa donde vivía en Cartagena. Finalmente se refugió en EE.UU.

Luis Fernando Zabala Álvarez: ingeniero eléctrico, convertido en explosivista del Cartel de Medellín y encargado de armar las bombas. Luego de la muerte de Pablo Escobar pasó al ELN donde asesoro a los guerrilleros en el manejo de artefactos explosivos, hasta ser capturado y asesinado por Carlos Castaño.

José Heber Rueda Silva: medio hermano de Jaime Eduardo Rueda Rocha. Fue sindicado por el DAS, pocos días después del asesinato de Galán como uno de los presuntos autores materiales del crimen.

También existían acusaciones de haber participado en el atentado contra el general Miguel Maza Márquez; además aparecía comprometido como presunto miembro del grupo criminal que asesinó al dirigente sindical Teófilo Forero, y figuraba en la lista de implicados en el atentado contra las instalaciones de El Espectador.

Detenido junto a su hermano, permaneció en prisión y fue asesinado el 21 de junio de 1992 en la cárcel Modelo de Bogotá.

Leonardo Rivera Rincón: alias Leo: muerto el 4 de febrero de 1993 durante una acción del Cuerpo Élite. Sicario del Cartel y enlace de Carlos Alzate Urquijo «Arete», con Escobar. Leo controlaba una organización de veinte pistoleros a sueldo que operaba en el barrio Buenos Aires de Medellín. Pertenecía al grupo de bandas de sicarios que manejaba «El Zarco».

Irán Giovanni Lopera Zabala: alias Pasarela: Siendo uno de los principales lugarteniente de Pablo Escobar, estuvo recluido casi nueve años en la cárcel de máxima seguridad de Itaguí acusado de participar en el secuestro de la ex ministra de Educación Maruja Pachón de Villamizar, había recuperado su libertad en agosto del año 2001.

Fue asesinado el 22 de mayo de 2002 y su cadáver fue hallado dentro de la cajuela de un vehículo particular abandonado en una calle del barrio Guayabal, al sur de Medellín.

Sergio Alfonso Ramírez Muñoz: alias El Pájaro: jefe de un grupo de sicarios que operaban en el centro del país. Encargado de los secuestros de Maruja Pachón de Villamizar y Beatriz Villamizar de Guerrero, y del asesinato de Marina Montoya, hermana del ex-secretario general de Presidencia Germán Montoya.

Capturado el 30 de septiembre de 1992 en una acción que culminó con la muerte de un sargento de la Policía en el edificio Mompox, de Medellín. Hombre de confianza de la familia de Escobar. Estuvo sindicado de ser uno de los hombres del ala terrorista que controlaba Brances Muñoz Mosquera «Tyson».

Hugo Jaramillo: alias Mantequillo: Encargado de las finanzas del Cartel de Medellín en Antioquia, miembro de la organización de HH y presuntamente correlacionado el tráfico de estupefacientes. Capturado en Cúcuta el 3 de marzo de 1993, cuando intentaba abandonar el país.

Juan Diego Arcila Henao: alias El Tomate: Mano derecha de Escobar después de Popeye. Sicario del Cartel sindicado de narcotráfico, enriquecimiento ilícito, porte ilegal de armas, así como por porte de documentos falsos y lesiones personales.

Se sometió a la justicia en 1993 y al recuperar su libertad en 2002 es asesinado en la población venezolana de Cumaná el 17 de abril de 2007.

Alejandro Arrieta Polanía alias Boliqueso: Sucesor de Tyson luego de su muerte. Encargado luego por los Castaño para matar a Andrés Arturo Gutiérrez Maya, asesino de Bernardo Jaramillo Ossa, pero no pudo llevar a cabo el plan por las medidas de excepción adoptadas en el lugar donde permanecía confinado el sicario paramilitar. Capturado el 3 de noviembre de 1992 en Medellín.

Carlos Mario Ossa alias El Canoso: Se encargaba del manejo de la infraestructura financiera del cartel. Muerto por hombres de Los Pepes el 17 de febrero de 1993 en Medellín lo que precipitó la entrega de Luis Carlos Alzate Urquijo Arete.

Luis Fernando Henao Giraldo alias El Misil: Terrorista y sicario desconocido hasta su entrega. Se evadió de la Cárcel de Bellavista en noviembre de 1988, cuando cumplía una pena de 31 meses por hurto y lesiones personales. Se entregó el 14 de octubre de 1992. En su contra se cursaron en su momento procesos por narcotráfico y fuga de presos

Luis Guillermo Londoño White: Hermano de Diego Londoño White, primer gerente del Metro de Medellín. Con su hermano coordinaron los secuestros de Álvaro Diego Montoya, hijo de Germán Montoya secretario privado de la Presidencia, y de otras personas a finales de 1989.
Fue secuestrado y asesinado la noche del domingo 28 de febrero de 1993 a manos de los Pepes.

William Cárdenas Calle alias Lenguas: Está sindicado de la instalación de carrosbomba en Bogotá principalmente en Centro 93. se entregó el 1 de marzo de 1993 en la Fiscalía.

José Luis Ospina Alvarez alias El Pasquín: Sicario implicado en el secuestro de Andrés Pastrana y el asesinato del procurador Carlos Mauro Hoyos.

Asesinado el 24 de febrero de 1993 en Bello por desconocidos e identificado el 19 de marzo de ese mismo año en la morgue.

Guillermo de Jesús Díaz alias Bolis: Colaborador del Chopo, las autoridades lo señalan como uno de los presuntos autores de la detonación del carro-bomba el 14 de febrero de 1993 en el centro de Bogotá y encargado directo de canalizar los contactos con Pablo Escobar, por el pago de la muerte de Policías y crear caletas para los carros-bomba. Se sometió a la Justicia en Pereira el 18 de febrero de 1993.

José Orlando Posada Sierra: Jefe financiero del Cartel de Medellín. Está señalado como el encargado de pagar los pistoleros del cartel. Se entregó el 28 de febrero de 1993.

Gustavo González Flórez alias Tavo: Es probablemente, el menos conocido de los hombres de Escobar.Pesó en su contra una orden de captura por violación del Estatuto Nacional de Estupefacientes, pero a finales de 1990 el juez 19 de Instrucción Criminal la dejó sin vigencia por ausencia de méritos. Se le procesa por un delito confeso de narcotráfico.

La Justicia francesa lo condenó a veinte años de prisión en Isla Guadalupe, Antillas Menores, por el ingreso de 400 kilos de cocaína, proceso al que también estuvo vinculado Pablo Escobar. Igualmente, tiene medida de aseguramiento por los delitos de fuga de presos, porte ilegal de armas y secuestro extorsivo, por la fuga de La Catedral.

Se sometió nuevamente a la Justicia el 13 de octubre de 1992. Asesinado en la cárcel de Bellavista en Medellín, el 9 de abril de 1993, cuando se disponia a declarar en contra de Pablo Escobar.

Otros Sicarios: El cartel de Medellín no solo tenía estos últimos, seria un error afirmar que solo tenía 25 sicarios o pistoleros a sueldo, ya que estos últimos 25 eran lugar-tenientes o «comandantes» de los otros aproximadamente 3.000 (Con Brazo Armado: de el MAS) sicarios en Medellín y los pistoleros a sueldo, que se calcula oficialmente que eran alrededor de 2.500 (Con Brazo armado: Los Extraditables) hombres en Medellín armados con Fusiles AK-47, pistolas «Glock» de 9mm, inclusive fusiles AR-10, MC10 de 9mm y lanzagranadas AT4.

Originalmente publicado enmayo 5, 2020 @ 1:29 pm

Total Page Visits: 1485 - Today Page Visits: 3