Germán Castro Caycedo, sus encuentros con Pablo Escobar

german_castro_caycedoEl escritor y periodista acaba de lanzar su libro Operación Pablo Escobar. Es el relato de una decena de entrevistas que el capo le concedió desde la clandestinidad, y que ahora se suma a la oleada de series de televisión y documentales sobre el narcotraficante, que se transmiten en este momento.

Germán Castro Caycedo sigue dedicado a lo que siempre ha hecho: escribir crónicas e historias periodísticas. La que acaba de lanzar, Operación Pablo Escobar, surgió a partir de su experiencia como investigador y la preocupación de mostrar las dos caras de la moneda del narcotráfico en el país. Después de 20 años de haber iniciado este proyecto, hoy, desde su estudio de trabajo en el norte de Bogotá, recuerda la manera cómo lo armó.

La primera parte de su nuevo libro es un relato construido a partir de las charlas con el coronel retirado de la Policía, Hugo Aguilar, el hombre que dio de baja a Pablo Escobar Gaviria el 2 de diciembre de 1993. “Es la historia narrada con cada uno de los detalles de la persecución al capo durante tres años largos, cuando se organizó el Bloque de Búsqueda y su cuerpo élite de 40 integrantes”, dice el escritor. Y la segunda parte, se nutre con la decena de entrevistas que Germán Castro alcanzó a hacerle a Escobar en diferentes lugares de Medellín, antes de que se iniciara la guerra entre carteles, “cuando explotó el carro bomba con 40 kilos de dinamita frente al edificio Mónaco, supe que no era prudente continuar con esos encuentros”, dice.

¿Cómo evitar caer en la apología de un criminal? -La apología está ligada al moralismo. Pero, en todo caso, el libro se narra desde el lado de la ley. El coronel Aguilar comienza su historia diciendo: “Llegamos a Medellín, y al poco tiempo encontramos que todo el Ejército estaba a sueldo de Pablo Escobar”. Ahí se evidencia una violencia que la gente no se puede imaginar. Son episodios que dan cuenta de la búsqueda de la Policía a Escobar durante dos años. Después, su entrega y permanencia de un año en una cárcel que él mismo construyó a su gusto, en un terreno estratégicamente ubicado. Y luego, su fuga y posterior persecución que se extendió por más de tres años, tiempo en el que la Policía decomisó los 1.700 fusiles AK47, con los que se mataba a la gente en las calles y en los parques de Medellín.

¿Cuándo conoció a Pablo Escobar? -En 1982, en el Congreso de la República, cuando era Representante Suplente a la Cámara por el movimiento Alternativa Popular. En ese momento, le propuse que me contara su vida, pero solo tres años después me decidí a llamarlo al teléfono que me había dado y ahí estaba Faber, el hombre que siempre contestaba sus llamadas.

¿Cómo fueron sus encuentros? -Como Escobar tenía tanta información, ya que manejaba toda la delincuencia de Antioquia, yo necesitaba un método para poder hacer sistemáticas las entrevistas. Concertamos citas cada quince días en Medellín. Yo llegaba al hotel, me recogían a las 9:30 de la noche, me llevaban a una de las casas donde él se escondía, y hablábamos hasta la cinco de la mañana del día siguiente.

¿No dormían? -Los bandidos no duermen de noche y en ese momento era cuando Pablo más se amarraba los zapatos. Nunca lo vi descalzo, siempre estaba como en un partidor, listo para huir en cualquier momento.

¿Cómo logró que le hablara durante tantas horas? A él le interesaba que escribieran sobre su vida. Me preguntó una noche: “¿Cómo se llama esa frase que encabeza los libros”. Acápite, le contesté. “Le voy a dar el acápite para su libro”, me dijo. “Yo soy todo lo que quise ser. Un bandido”. Y es el título del segundo capítulo del libro.

¿Cuál es la intención de Operación Pablo Escobar? -La misma de todos los libros que he escrito hasta ahora. Lo primero que me enseñaron es que el periodismo tiene que ser equilibrado y preciso. La intensión de los periodistas siempre debe ser contar lo que pasa.

¿En qué está trabajando ahora? -En lo que me gusta hacer. Estoy escribiendo crónicas para El Colombiano. La primera se publicó el domingo 25 de junio y está dedicada a la cría de búfalos en La Dorada, Caldas. Ya tengo planeada la próxima entrega con el tema de la importante labor de la aviación en la lucha antiguerrilla en Colombia. El acuerdo con el diario es publicar una historia cada mes.

Originalmente publicado enabril 7, 2014 @ 12:35 pm

Total Page Visits: 524 - Today Page Visits: 1